La posición de ICMER se basa en:

– Los conceptos de salud y derechos sexuales y reproductivos formulados por las agencias de las Naciones Unidas.
– La rigurosidad en la investigación y el respeto a los principios de la bioética.
– La valoración de la evidencia científica y su aplicación para resolver los problemas de salud de la población.
– La perspectiva de género.

 

Estos conceptos se definen a continuación.

Salud Sexual y Reproductiva

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido salud reproductiva como la condición en la cual se logra el proceso reproductivo en un estado de completo bienestar físico, mental y social para la madre, el padre y los hijos y no solamente en ausencia de enfermedad o trastornos de dicho proceso. Según la OMS, la salud sexual se refiere al completo bienestar físico y psicológico en el plano sexual y supone la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales de la sexualidad, de manera que se enriquezcan y estimulen la personalidad, la comunicación y el amor.

Estas definiciones implican que las personas tengan la capacidad de reproducirse, que puedan hacerlo con los mínimos riesgos, que se pueda regular la fertilidad de modo que las personas o las parejas puedan decidir libremente si tener o no hijos, cuantos y cuando, y que puedan disfrutar de una sexualidad placentera y segura, sin riesgos para su salud. También implica que la reproducción se complete de modo satisfactorio a través de la supervivencia, el crecimiento y desarrollo del lactante de modo que los hijos y las hijas puedan llegar en óptimas condiciones a la vida adulta. Implica además que la mujer pueda vivir con seguridad el embarazo y el parto y que pueda conseguir la regulación de su fertilidad sin riesgos para su salud.

El concepto de salud sexual y reproductiva y el de atención integral en esta área son relativamente nuevos, y todavía se debaten ampliamente. Está centrado en las personas y sus derechos y en la perspectiva de género, más que en metas poblacionales, programáticas o políticas. En este enfoque, las personas son sujetos activos en lo que se refiere a su salud, más que objetos pasivos. Las y los usuarios de los servicios participan junto a los profesionales de salud en la búsqueda de una mejor calidad de vida para sí, sus parejas y sus familias. Se intenta que las visiones de las y los proveedores y de las personas que se atienden se complementen, integrando los conocimientos técnicos y la experiencia profesional con las percepciones y necesidades sentidas por las y los usuarios. Es un enfoque integral, que requiere de un trabajo interdisciplinario en el que participen, no sólo profesionales del area bio-médica sino también educadores, cientistas sociales, trabajadores sociales y la propia comunidad.

Así, los conceptos de salud sexual y de salud reproductiva transcienden el enfoque tradicional, centrado en la biología y la medicina, y cobran una dimensión mayor al abarcar un ámbito más amplio de las necesidades humanas e involucrar aspectos tales como libertad, desarrollo individual, género y calidad de vida. Se relacionan con el concepto de derechos sexuales y reproductivos, en la medida en que el pleno bienestar en el plano sexual y reproductivo se obtiene cuando las personas ejercen y exigen sus derechos.

Derechos Sexuales y Reproductivos

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el concepto de derechos sexuales y reproductivos está ligado al conjunto de derechos humanos. No son separados ni separables de los derechos civiles, políticos y sociales. Implican una concepción más amplia de ciudadanía, y se vinculan con el derecho a la salud, a la libertad individual, a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión, de opinión y expresión, a la información y educación, a la decisión de formar o no una familia, a vivir libre de maltrato y discriminación de cualquier tipo, incluyendo edad, etnia, género y orientación sexual, al acceso a los beneficios del progreso científico, entre otros.

 

Originalmente, y en términos restringidos, derechos reproductivos se entendió como el derecho básico de las parejas e individuos para decidir libre y responsablemente sobre el número y espaciamiento de sus hijos, y para tener la información, educación y medios para hacerlo. En términos amplios, hoy se considera que, además, incluyen aquellos derechos básicos de las personas a acceder y obtener la información, los servicios y el apoyo necesarios para tener una vida sana, libre y plena en el ámbito de la salud reproductiva y sexual, sin discriminación de edad, género, raza, identidad sexual, estado civil, condición socio-económica, etc. Las personas tienen el derecho de poder ejercer o no la sexualidad y poder vivirla en forma segura, sin riesgo de infecciones de transmisión sexual y en forma independiente de la reproducción. Esto implica el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva, así como el derecho a adoptar decisiones sobre la sexualidad y la reproducción sin sufrir discriminación, coerción ni violencia.

Rigurosidad en la investigación

Para cumplir con la rigurosidad en la investigación, el personal de ICMER se ha capacitado en los procedimientos que regulan las buenas prácticas clínicas (GCP), y sus estudios son monitoreados en forma permanente por evaluadores nominados por las agencias patrocinadoras.

Respeto a los principios de la bioética

Las consideraciones éticas que sustentan tanto los servicios como la investigación que se realiza en ICMER se basan en los principios fundamentales de la bioética: beneficencia, no-maleficencia, equidad y justicia, y autonomía y respeto por las personas. Todas las investigaciones son evaluadas por Comités de Ética independientes, cuya aprobación es esencial para la realización del estudio. Todas y todos las/los voluntarias/os que participan son debidamente informadas/os de todos los aspectos del estudio y siempre se requiere el consentimiento firmado. El Comité de Ética también supervisa la realización del estudio (ver Evaluación ética de los proyectos)

Valoración de la evidencia científica

El derecho a los beneficios del progreso científico es uno de los derechos humanos básicos. Implica que los servicios de salud deben guiarse según estándares derivados de la evidencia científica actua,l en cuanto a los procedimientos o métodos usados (medicina basada en la evidencia), y en cuanto a la organización y gestión de dichos servicios (evidencia proveniente de la investigación en servicios de salud e investigación operativa). Implica además que los procedimientos o fármacos reconocidamente efectivas deben estar accesibles para el manejo de la condición de salud. También implica que no deben usarse fármacos o procedimientos que no sean la alternativa más eficaz y segura o que no cumplan con los estándares de seguridad y eficacia deseables.

Género y salud sexual y reproductiva

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido como género “la construcción cultural que asigna, jerárquicamente, en las esferas públicas y privadas, formas de comportamiento y de roles a las mujeres y a los hombres sobre la base de su diferenciación sexual”. La perspectiva de género considera el impacto diferencial que pueden tener, en mujeres y hombres, las políticas, programas y proyectos de salud en la población. Incorporar la perspectiva de género implica respetar las diferencias entre hombres y mujeres, y la diversidad sexual. Dado que la salud sexual y reproductiva es uno de los ámbitos en los que se expresan con mayor fuerza las desigualdades e inequidades de género, se debe adecuar la forma en que se diseñan y entregan los servicios de salud, relacionados con la sexualidad y la reproducción, a la forma de vivir que caracteriza y diferencia a mujeres y hombres en las distintas etapas de sus vidas, junto a los aspectos biomédicos. (ver Políticas y Programas de Salud sexual y reproductiva: Marco conceptual).